Hola Tania y Compañeros de grupo.
Resultó muy interesante y constructivo realizar las actividades de esta semana, teniendo en cuenta que en el transitar por nuestra práctica docente, hemos realizado actividades con los alumnos utilizando diferentes estrategias didácticas diseñadas, algunas con propósitos bien definidos, según los modelos educativos vigentes, mismos que cumplieron su cometido en esos tiempos, y que en la actualidad son ya caducos. Resultando ser muy diferentes a las que hoy en día trabajamos con nuestros estudiantes para alcanzar las competencias.
Puedo decir con toda certeza que las experiencia de aprendizaje que estamos viviendo en la especialidad, los conocimientos y herramientas proporcionadas con apoyo de las TIC, y los valiosos comentarios del grupo y tutora, considero han sido fundamentales para la adquisición de las competencias que como docentes debemos tener, mismas que orientaran las acciones para fortalecer mi práctica docente, es decir, que a través de los módulos he adquirido información relevante sobre diferentes tópicos, llámese: estrategias, técnicas didácticas, metodologías, etc. que han sido significativas y de gran utilidad en la realización de las actividades para con mis estudiantes.
Pasar de ser un docente tradicional a un docente constructivista, en la medida de contar con información actualizada referente a técnicas didácticas como: los proyectos de integración, la webquest, los proyectos colaborativos y cooperativos en internet, entre otros, mismos que permitirán dar un giro a mi práctica docente en la medida que sean utilizados claro está, realizando las adecuaciones de acuerdo a las características de mis grupos, al tema a tratar y a las competencias que se tienen que alcanzar.
Los proyectos de integración permiten alcanzar habilidades en el manejo de las herramientas informáticas, facilitan, mejoran y profundizan, el uso significativo de las TIC y el aprendizaje en otras asignaturas.
Las Webquest permiten desarrollar habilidades esenciales en los alumnos, para utilizar apropiadamente la información que encuentran, es decir, para clasificarla, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de generar con ellas y apoyándose en Herramientas Informáticas y otros recursos, un producto nuevo.
Los Proyectos Colaborativos y Cooperativos en internet en cambio desarrollan habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo.
De ahí que resulta primordial para mí realizar una retrospectiva de mi quehacer docente, y como en la actividad anterior observar las fortalezas y las debilidades para realizar los ajustes pertinentes, en la elaboración de didácticas específicas para la mejora de mi práctica docente.
Reciban un caluroso saludo Yuly.
viernes, 6 de febrero de 2009
viernes, 30 de enero de 2009
¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Despué de haber realizado la lectura de Xavier Vargas Beal, referente al “aprendizaje y desarrollo de las competencias”. Lectura por cierto muy significativa para nosotros los docentes, ya nos detalla de manera profunda las distintas acepciones y nociones de los términos abordados, mismos que deben ser comprendidos porque forman y son parte escencial de nuestro quehacer educativo, cuando realizamos la Planeación educativa y la llevamos al aula.
Estos aprendizajes determinarán las modificaciones a mi planeación ya que es fundamental reestructurar mi práctica docente.
Partiendo de que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde la perspectiva del aprendizaje significativo, desarrollar nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, lo que nos lleva a la construcción del conocimiento nuevo, para lo cual es necesario no perder de vista que la nueva exigencia educativa nos lleva a desarrollar competencias, mismas que serán abordadas a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, sin embargo no podemos dejar a un lado como parte medular de este proceso al propio ser humano, lo cual convierte al aprendizaje en un proceso más complejo, en el momento en que el sujeto se reconstruye así mismo como ser humano, en donde el aprendizaje como tal, se asimila como un instrumento que acciona la apropiación del conocimiento que le permitirá al sujeto vivir y sobrevivir en los diversos contextos de su entorno.
Desde esta perspectiva y de acuerdo a la complejidad mencionada resulta imposible medir y observar con unas simples preguntas el aprendizaje.
Como docentes tendremos que desarrollar competencias muy precisas en el rubro de medición, observación y valoración de un aprendizaje, ya que bajo este nuevo enfoque de la RIEMS, no sólo tendremos que medir el saber (conocimientos) si no el saber hacer, el saber ser y el saber convivir, mismos que son desarrollados mediante los contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales, lo que hace más compleja ésta tarea educativa.
Surge entonces la necesidad imperante de gestionar el trabajo colaborativo en vinculación con los cuerpos académicos de las diferentes asignaturas, para realizar planeaciones didácticas fundamentadas en el desarrollo de competencias, apartir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Esperando contar con sus valiosas aportaciones y comentarios reciban un cordial y afectuoso saludo.
Yuly.
Estos aprendizajes determinarán las modificaciones a mi planeación ya que es fundamental reestructurar mi práctica docente.
Partiendo de que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde la perspectiva del aprendizaje significativo, desarrollar nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, lo que nos lleva a la construcción del conocimiento nuevo, para lo cual es necesario no perder de vista que la nueva exigencia educativa nos lleva a desarrollar competencias, mismas que serán abordadas a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, sin embargo no podemos dejar a un lado como parte medular de este proceso al propio ser humano, lo cual convierte al aprendizaje en un proceso más complejo, en el momento en que el sujeto se reconstruye así mismo como ser humano, en donde el aprendizaje como tal, se asimila como un instrumento que acciona la apropiación del conocimiento que le permitirá al sujeto vivir y sobrevivir en los diversos contextos de su entorno.
Desde esta perspectiva y de acuerdo a la complejidad mencionada resulta imposible medir y observar con unas simples preguntas el aprendizaje.
Como docentes tendremos que desarrollar competencias muy precisas en el rubro de medición, observación y valoración de un aprendizaje, ya que bajo este nuevo enfoque de la RIEMS, no sólo tendremos que medir el saber (conocimientos) si no el saber hacer, el saber ser y el saber convivir, mismos que son desarrollados mediante los contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales, lo que hace más compleja ésta tarea educativa.
Surge entonces la necesidad imperante de gestionar el trabajo colaborativo en vinculación con los cuerpos académicos de las diferentes asignaturas, para realizar planeaciones didácticas fundamentadas en el desarrollo de competencias, apartir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Esperando contar con sus valiosas aportaciones y comentarios reciban un cordial y afectuoso saludo.
Yuly.
Concepciones de Aprendizajes Congruentes con el Enfoque por Competencias.
Después de analizar el cuadro sinóptico de Pere Marqués y situar el enfoque por competencias con estas concepciones puedo comentar lo siguiente:
El Modelo educativo que propone la RIEMS, fundamentado en el enfoque por competencias que deberán adquirir los estudiantes del siglo XXI, en donde la educación se concibe bajo otra óptica, en el entendido de que educar con enfoque por competencias significa crear experiencias de aprendizajes para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas, en donde los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos, en situaciones especificas de la vida personal , social y profesional.
En el documento de Pere Marqués (UAB,1999) hace mención a diferentes concepciones de aprendizaje y las más congruentes con el enfoque por competencias de la RIEMS son : Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y Socio Constructivismo.
Para el enfoque por competencias, como para el constructivismo es más importante la calidad del proceso de aprendizaje, que la cantidad de datos memorizados, los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los contenidos sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos, de igual forma en el “Constructivismo”, J. Piaget, aprender implica transformar el conocimiento, esto depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, por ello la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, en el enfoque por competencias el alumno desarrolla su capacidad para pensar en forma crítica y reflexiva, despierta su conciencia y actúa eficientemente ante un problema determinado.
En nuestro modelo también los alumnos basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, y usan el diálogo y la argumentación como medios para aprender y resolver conflictos, interactúan armónicamente, colaboran en la producción de proyectos colectivos e individuales, que les permiten descubrir soluciones a problemáticas de su entorno y de su propio proyecto de vida. Y en la Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…) el alumno potencia todas sus actividades ya que al activar sus capacidades cognitivas puede elaborar estrategias que facilitarán solucionar dificultades o problemas, propio de su vida o entorno; en el enfoque por competencias el alumno unifica sus distintos saberes, sus diversos conocimientos a su formación integral, esto le permitirá desarrollarse en distintos contextos curriculares.
El modelo además propicia el desarrollo integral a partir de las necesidades e intereses como individuos y como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable y en valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía.( motivación, condiciones externas, aprendizaje significativo). En el aprendizaje significativo, el alumno conecta la nueva información con sus conocimientos previos, lo hace suyo y se adueñe del nuevo conocimiento en forma significativa; en el enfoque por competencias se induce al alumno a construir sus saberes a partir de sus conocimientos previos, desarrollando sus habilidades y actitudes propias durante todo su proceso educativo.
En el Socio- constructivismo, aprender significa “aprender con otros”, es una experiencia social donde aprende a explicar, argumenta y cada uno construye y reconstruye su conocimiento, según sus esquemas saberes y experiencias, en el enfoque por competencias el alumno transfiere sus conocimientos a diversas situaciones, aprende a vivir en fraternidad, a reflexionar, desarrollar, identificar, aporta y respeta diversos puntos de vista.
Estas competencias contienen elementos fundamentados en teorías de aprendizajes tales como:
· El Constructivismo. De J.Pieget, y Vigotsky, (construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio…)
· Aprendizaje Significativo. De. Ausubel, j. Novak. (en donde los conocimientos nuevos deben ser relacionados con los saberes previos que posee el educando.
· Aprendizaje por descubrimiento. De J. Bruner. (en donde atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad)
· Psicología Cognitivista. De Merrill, Gagné. (basado en teorías del procesamiento de la información y….).
Compañeros de grupo les envio un cordial y afectuoso saludo y espero sus valiosas aportaciones y comentarios.
Yuly
El Modelo educativo que propone la RIEMS, fundamentado en el enfoque por competencias que deberán adquirir los estudiantes del siglo XXI, en donde la educación se concibe bajo otra óptica, en el entendido de que educar con enfoque por competencias significa crear experiencias de aprendizajes para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas, en donde los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos, en situaciones especificas de la vida personal , social y profesional.
En el documento de Pere Marqués (UAB,1999) hace mención a diferentes concepciones de aprendizaje y las más congruentes con el enfoque por competencias de la RIEMS son : Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y Socio Constructivismo.
Para el enfoque por competencias, como para el constructivismo es más importante la calidad del proceso de aprendizaje, que la cantidad de datos memorizados, los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los contenidos sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos, de igual forma en el “Constructivismo”, J. Piaget, aprender implica transformar el conocimiento, esto depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, por ello la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, en el enfoque por competencias el alumno desarrolla su capacidad para pensar en forma crítica y reflexiva, despierta su conciencia y actúa eficientemente ante un problema determinado.
En nuestro modelo también los alumnos basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, y usan el diálogo y la argumentación como medios para aprender y resolver conflictos, interactúan armónicamente, colaboran en la producción de proyectos colectivos e individuales, que les permiten descubrir soluciones a problemáticas de su entorno y de su propio proyecto de vida. Y en la Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…) el alumno potencia todas sus actividades ya que al activar sus capacidades cognitivas puede elaborar estrategias que facilitarán solucionar dificultades o problemas, propio de su vida o entorno; en el enfoque por competencias el alumno unifica sus distintos saberes, sus diversos conocimientos a su formación integral, esto le permitirá desarrollarse en distintos contextos curriculares.
El modelo además propicia el desarrollo integral a partir de las necesidades e intereses como individuos y como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable y en valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía.( motivación, condiciones externas, aprendizaje significativo). En el aprendizaje significativo, el alumno conecta la nueva información con sus conocimientos previos, lo hace suyo y se adueñe del nuevo conocimiento en forma significativa; en el enfoque por competencias se induce al alumno a construir sus saberes a partir de sus conocimientos previos, desarrollando sus habilidades y actitudes propias durante todo su proceso educativo.
En el Socio- constructivismo, aprender significa “aprender con otros”, es una experiencia social donde aprende a explicar, argumenta y cada uno construye y reconstruye su conocimiento, según sus esquemas saberes y experiencias, en el enfoque por competencias el alumno transfiere sus conocimientos a diversas situaciones, aprende a vivir en fraternidad, a reflexionar, desarrollar, identificar, aporta y respeta diversos puntos de vista.
Estas competencias contienen elementos fundamentados en teorías de aprendizajes tales como:
· El Constructivismo. De J.Pieget, y Vigotsky, (construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio…)
· Aprendizaje Significativo. De. Ausubel, j. Novak. (en donde los conocimientos nuevos deben ser relacionados con los saberes previos que posee el educando.
· Aprendizaje por descubrimiento. De J. Bruner. (en donde atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad)
· Psicología Cognitivista. De Merrill, Gagné. (basado en teorías del procesamiento de la información y….).
Compañeros de grupo les envio un cordial y afectuoso saludo y espero sus valiosas aportaciones y comentarios.
Yuly
viernes, 9 de enero de 2009
El ENTORNO

El Centro Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 se encuentra ubicado en el Municipio del Carmen, Campeche en la isla denominada del Carmen, base de las operaciones de Pemex para la extracción de crudo y gas en la Sonda de Campeche y puerto de pesca ribereña y de altura. A continuación se proporciona el diagnóstico socioeducativo donde se enclava el plantel:
Actividades económicas:
Las tres principales actividades económicas en mi comunidad son: la industria petrolera, la pesquera, el comercio y los servicios, siendo la petrolera la que genera el mayor volumen de empleo y derrama económica local, regional y nacional; la segunda actividad es la del comercio y los servicios y de último la actividad pesquera.
La propuesta de trabajo está enfocada a realizar un proyecto de investigación sobre el uso de los recursos naturales en la comunidad y la búsqueda de nuevas formas de transformación para su comercialización, buscando que los alumnos se involucren en el conocimiento de la dinámica socio-económica de su entorno.
Desempleo o subempleo:
De los padres y en algunos casos nuestros propios alumnos de nuestro plantel, se encuentran empleados de la siguiente manera:
25% trabajan para la industria petrolera,
5% trabaja en la industria pesquera,
20% trabaja para servicios públicos,
25% en el comercio formal e informal y
25% en la industria de la construcción.
Se propone realizar un proyecto que denote las destrezas y habilidades de las personas desempleadas y estrategias para mejorar sus oportunidades de emplearse.
Servicios básicos: agua, luz y transporte:
Las familias de nuestros alumnos cuentan con los siguientes servicios:
100% cuenta con energía eléctrica.
75% con servicio de agua potable.
100% cuenta con transporte público a la escuela.
80% cuenta con calles pavimentadas.
No se cuenta con drenaje hidráulico, el 100% cuenta con fosas sépticas y plantas de tratamiento de aguas negras.
Se propone elaborar un ensayo, haciendo énfasis en la importancia del agua como recurso natural y fuente de vida.
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
En el Plantel actualmente se tiene el siguiente escenario en cuanto a las relaciones interpersonales de los alumnos:
a) Deserción escolar:
En los últimos 3 años, 6 estudiantes han desertado por embarazo
b) Servicios que atienden a los jóvenes:
En el plantel: el Departamento de Psicología,
En la comunidad: Centro de Integración Juvenil, Injucam, Seguro social, SSA.
c) Campañas de información:
Se realizan coordinadas por el Departamento de Orientación Educativa y la SSA conferencias para jóvenes en situaciones de riesgo, adiciones, sexualidad, carencia de valores, y entrevistas personalizadas si son requeridas cada semestre en el marco de las Campañas de Responsabilidad Compartida y Sexualidad Responsable.
Ambiente escolar
Hay un ambiente estudiantil con todas las implicaciones que conlleva el trato con adolescentes y sus vivencias cotidianas con su entorno familiar y de amistades internas y externas al plantel.
a) Deserción por violencia:
En los últimos 3 años se han dado dos casos de deserción por violencia.
b) Violencia contra las mujeres:
No se han presentados casos.
c) Relaciones interpersonales:
Solo se ha presentado un caso de acoso sexual en los últimos tres años
Se realizan Cursos-taller sobre Violencia Escolar y Conferencias sobre maltrato físico y psicológico a las mujeres apoyado por el Departamento de Orientación Educativa.
Bienes culturales y recreativos.
a) Servicios y programas culturales
El Gobierno del Estado promueve y fomenta el Día de la Campechanidad; en noviembre la celebración con la realización de altares el día de muertos; las celebraciones patrias y presentaciones del Festival Internacional Cervantino.
b) Espacios y programas de recreación
En el plantel, se realizan las convivencias “Un día en familia” y “Posada navideña”.
El gobierno municipal promueve la Feria de Julio y la Fiesta del Mar.
c) Espacios y programas deportivos
Torneos de ligas locales y regionales de futbol, Basquetbol, Beisbol, ajedrez, y la realización de la Semana en Ciencia y Tecnología del Mar.
Se propone organizar eventos deportivos internos con la finalidad de propiciar interacción de alumnos-docentes-padres de familia y personal en general.
Inseguridad
La problemática común en todo el país también se presenta en nuestro entorno:
a) Robos a casa-habitación, narcotráfico y secuestros.
b) No se han presentado problemas políticos-sociales.
c) Asaltos a mano armada y con armas blancas.
La propuesta es promover conferencias y foros con diferentes dependencias, autoridades judiciales y escolares sobre las normas y reglamentos de seguridad pública, donde el alumno pregunte alguna duda que tenga sobre inseguridad, y hacer hincapié en la formación de valores que promuevan la importancia y el respeto a la vida, de tal manera que se sensibilice al estudiante para tener una mejor calidad de vida social en el entorno.
Deterioro ambiental
Se presentan los siguientes problemas ambientales:
a) Basura en las calles, rellenos de terrenos con basura inorgánica.
b) Contaminación de playas y mar abierto
c) Destrucción de manglares, contaminación de la fauna marina y del ambiente en general.
Se plantea promover la participación de nuestros alumnos en las campañas de limpieza de playas, sobre el cuidado en el uso de energía eléctrica y el agua, que promueven diversos sectores de la sociedad con el apoyo d Departamento de Vinculación.
Convivencia familiar
Con referencia a la convivencia familiar en mi comunidad podría decirse que se refleja un ambiente armónico representado de la siguiente manera:
a) El 75% de la población estudiantil tiene buenas relaciones con sus padres.
b) El 55% de alumnos vive con ambos padres, el 35 % viven con uno de sus padres, el 5% viven con algún familiar y el 5% viven solos.
c) El 55% de los alumnos comentan que tienen convivencia con su familia de manera habitual.
Para favorecer la unión y comunicación familiar se programarán conferencia sobre “Mi familia y yo”, sensibilización en clase sobre la “Responsabilidad que se tiene hacia la familia y su importancia” con el apoyo de las diferentes asignaturas.
De igual manera se promoverán actividades que generen la interacción de relaciones de convivencia interpersonales maestros, alumnos y padres de familia.
Las problemáticas detectadas en el diagnóstico y las situaciones susceptibles de trabajar en el contexto de nuestra asignatura, estará en función de los saberes tecnológicos de los estudiantes mismos que nos permitirán generar estrategias de aprendizajes significativos, creativos e innovadores para mejorar la calidad de vida de su entorno comunitario, mismo que repercutirá en su entorno escolar.
La población estudiantil presenta de acuerdo a la edad en que se encuentran, las siguientes características mismas que dominan en la mayoría de la población estudiantil:
Con referencia a las distintas formas de comunicación que prevalece en los diálogos entre los estudiantes, encontramos que utilizan lenguajes con códigos, símbolos y palabras entrecortadas que denotan su personalidad e identidad con el resto del grupo, comunicación que les permite interactuar de manera más sencilla, en esta etapa de definir su propia personalidad, la cual se modifica rápidamente por las aceleradas transformaciones físicas de su cuerpo, generándole incomodidad y ansiedad en algunas ocasiones, pero en otras es una ventana que se abre para que externe sus emociones y resuelva sus propios conflictos y enfrente con éxito su desarrollo personal, mismo que va evolucionando de lo concreto-real e inicia el pensamiento formal o hipotético-deductivo, que le permite razonar, analizar, ser más crítico, piensa en valores, reflexivo sobre el entorno que lo rodea, por lo que tiene una conciencia más realista.
En cuanto a la relación de maestro- estudiantes que se presenta en este entrono escolar es de igualdad y respeto mutuo. Y como es conocido por todos en esta etapa los jóvenes renuncian a la dependencia de los padres y buscan su autonomía, cuestiona la autoridad de las personas adultas, lo importante de tener amistades y pertenecer a un grupo para encontrar su apoyo y afecto al expresar libremente sus deseos y necesidades, es aquí donde nuestra labor consiste en orientar y sensibilizar en los aspectos de la importancia de las relaciones efectivas.
Agradezco de manera muy especial la participación incondicional proporcionada por mis compañeras de trabajo en la realización de este proyecto educativo.
A la Lic. Yamil Caña Martínez jefa del Depto. de Servicios Educativos, la Lic. Anahí Vargas Gómez, jefa de la Oficina de Tutorias y Orientación Educativa, a la QFB. Kenia I. Coyoc Manzanilla, y a la Ing. Glendy Santiní Ventura, por sus valiosas aportaciones y comentarios al trabajo.
Espero recibir comentarios.
Yuly.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)