Despué de haber realizado la lectura de Xavier Vargas Beal, referente al “aprendizaje y desarrollo de las competencias”. Lectura por cierto muy significativa para nosotros los docentes, ya nos detalla de manera profunda las distintas acepciones y nociones de los términos abordados, mismos que deben ser comprendidos porque forman y son parte escencial de nuestro quehacer educativo, cuando realizamos la Planeación educativa y la llevamos al aula.
Estos aprendizajes determinarán las modificaciones a mi planeación ya que es fundamental reestructurar mi práctica docente.
Partiendo de que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde la perspectiva del aprendizaje significativo, desarrollar nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, lo que nos lleva a la construcción del conocimiento nuevo, para lo cual es necesario no perder de vista que la nueva exigencia educativa nos lleva a desarrollar competencias, mismas que serán abordadas a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, sin embargo no podemos dejar a un lado como parte medular de este proceso al propio ser humano, lo cual convierte al aprendizaje en un proceso más complejo, en el momento en que el sujeto se reconstruye así mismo como ser humano, en donde el aprendizaje como tal, se asimila como un instrumento que acciona la apropiación del conocimiento que le permitirá al sujeto vivir y sobrevivir en los diversos contextos de su entorno.
Desde esta perspectiva y de acuerdo a la complejidad mencionada resulta imposible medir y observar con unas simples preguntas el aprendizaje.
Como docentes tendremos que desarrollar competencias muy precisas en el rubro de medición, observación y valoración de un aprendizaje, ya que bajo este nuevo enfoque de la RIEMS, no sólo tendremos que medir el saber (conocimientos) si no el saber hacer, el saber ser y el saber convivir, mismos que son desarrollados mediante los contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales, lo que hace más compleja ésta tarea educativa.
Surge entonces la necesidad imperante de gestionar el trabajo colaborativo en vinculación con los cuerpos académicos de las diferentes asignaturas, para realizar planeaciones didácticas fundamentadas en el desarrollo de competencias, apartir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Esperando contar con sus valiosas aportaciones y comentarios reciban un cordial y afectuoso saludo.
Yuly.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Yuly
ResponderEliminarConcuerdo contigo en que esto que estamos aprendiendo es lo que determina las reestruccturaciones que haremos y también que necesitaremos trabajar de manera colaborativa con nuestros compañeros de trabajo para que conjuntamente logremos de manera integral formar a nuestros jóvenes.
¿HOLA COMPAÑERA JULIETA BLANCO CASANOVA !
ResponderEliminarDe acuerdo a su respuesta que usted le da a la pregunta ¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Y usted deduce que no, el cual para llegar a esta respuesta hace una serie de análisis sobre el aprendizaje donde deduce que el docente es el principal actor para diseñe y construya actividades de aprendizaje para que el alumno construya sus conocimientos de estos contenidos la cual según FODA es una de las fortalezas que nosotros como docentes tenemos, por otro lado tenemos que aprovechar las oportunidades que el contexto escolar y el entorno nos presenta para que el alumno sea el constructor de su propio conocimiento y de acuerdo al diseño y construcción de las secuencias didáctica que usted menciona para mi es una debilidad que tenemos nosotros los docente por que no sabemos como realizarlas y yo pienso que hay que tomar en cuenta a los alumnos dicho en otras palabras tenemos que contextualizar la secuencia didáctica y por ultimo el escolar nos presentan algunas amenazas las cuales nosotros como docentes la tenemos que combatir propiciando un ambiente áulico donde se lleven acabo las interacciones intersujetiva y que tienen que ver mucho en la construcción de los conocimientos en los alumnos.
¡Hola Yuly!
ResponderEliminarTal y como tú lo expresas en base a la reflexión de la lectura realizada de Vargas, ésta viene a modificar nuestra práctica docente, si es que estamos haciendo estas lecturas a conciencia con el sentido de aprehender. Y que tan complejo se torna el aprendizaje, en el momento mismo en el que el alumno adquiere nuevos conocimientos para transformar su saber y su ser.
En teoría los docentes podemos plasmar muchos eventos de lo que puede ocurrir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sólo en el momento en el que se da el mismo se puede constatar que tan cierto es lo que planteamos o que tan lejos estamos de ello. Lo cierto es que el aprendizaje no lo podemos medir con simples preguntas, puesto que el aprendizaje que pretendemos se lleve a cabo es integral, formativo,actitudinal, no solo de conocimientos, por ello tal vez podemos establecer ciertos parámetros cualitativos para medir el aprendizaje pero sin llegar a la rigidez y limitación.
Felicidades por tu esfuerzo.
saludos
Marcela